miércoles, 29 de mayo de 2013

Aspectos físicos y humanos de las Comunidades autónomas

Aspectos físicos y humanos de las Comunidades autónomas.
  •  Región de Murcia.

 La región de Murcia es un territorio montañoso, perteneciente a los sistemas béticos, constituido por un conjunto de sierras interiores y exteriores. Las costas son rocosas, y solo en algunos tramos, como la manga del Mar Menor, son arenosos.
La mayor parte de la Región de Murcia disfruta de un clima mediterráneo, aunque en el norte y en el oeste se da un clima mediterráneo de interior. Posee unas precipitaciones medias  escasas debido a que su disposición orográfica dificulta la llegada de las borrascas atlánticas como consecuencia del llamado Efecto Fohn.
La vegetación que domina son las especies adaptadas a la aridez y el matorral mediterráneo
En Murcia se encuentran algunas de las aéreas con mayor biodiversidad a escala europea.
Los ríos son poco caudalosos y muy irregulares; destacan el Segura y sus afluentes, los cauces de estos ríos permanecen secos gran parte del año.
La población aumenta gracias a la inmigración, los habitantes se concentran en torno a la capital, la vega del segura, Cartagena, la costa y otros núcleos urbanos importantes.
La agricultura es muy importante, sobre todo las huertas que son muy productivas. Los cultivos de secano se localizan en las tierras del interior. La ganadería ovina extensiva tradicional ha ido desapareciendo a favor de una modalidad intensiva.
La actividad está creciendo; las industrias más destacadas son la alimentaria, la química, la metalúrgica, la del cemento…
Los servicios más importantes son los administrativos y comerciales.
  •        Castilla –La Mancha.

El relieve dominante son las extensas llanuras de la submeseta sur. La periferia es montañosa. Sistema central al norte, sistema ibérico al este, y cordillera subbética y sierra morena al sur.
El clima es mediterráneo de interior; temperaturas extremas y precipitaciones escasas e irregulares.
En la vegetación predomina el bosque y matorral mediterráneo.
Los ríos son irregulares y de poco caudal, destacan: el Tajo y sus afluentes, y el Guadiana.
La población no es muy numerosa y la densidad es la más reducida de las comunidades autónomas españolas.la población esta envejecida debido a la intensa corriente migratoria del siglo XX.
Los cultivos más extendidos son los de secano. Los regadíos de las llanuras manchegas producen hortalizas, maíz y plantas. La ganadería es relevante, en especial ovina.
La industria es muy escasa, se concentra en las capitales de provincia y otros núcleos importantes (Almansa, Talavera de la Reina...). Las industrias más importantes son la alimentaria, la química y la de productos minerales no metálicos.
El sector terciario es débil, el turismo esta poco desarrollado  aunque se ve favorecido por la construcción de nuevas líneas de alta velocidad, autovías y autopistas.
  •       Cataluña.

En el relieve se distinguen tres grandes unidades: los Pirineos, al norte; la llanura central, desde Lleida hasta Vic, y las cordilleras costero-catalanas.
El clima es mediterráneo: de costa en el litoral y de interior.La vegetación es variada: bosques de coníferas y caducifolios en los Pirineos; vegetación mediterránea y pinares en la costa y en el interior.
Los ríos más importantes son el Ebro y sus afluentes.
Cataluña es una comunidad muy poblada y urbanizada. La población se concentra principalmente en Barcelona y su extensa área metropolitana.
Las actividades agrarias están muy tecnificadas, tanto la agricultura como la ganadería.
La industria se concentra en Barcelona y su aérea de influencia, seguida del resto de capitales provinciales y otras ciudades de mayor de tamaño medio.

El sector terciario es el actual motor económico de Cataluña se encuentra muy concentrado en torno a Barcelona. Destacan el comercio y los servicios a las empresas. La actividad turística tiene un gran desarrolla en Barcelona, en la costa y en los valles pirenaicos.

miércoles, 3 de abril de 2013


                                     Preciclar mejor que reciclar


1.   El contenido del video trata de unos consejos que nos dan para preciclar y nos conciencian que debemos hacerlo.

2. -Consejo1: llevar bolsas reutilizables en vez de las bolsas de plástico que nos dan en los supermercados para meter ahí nuestros productos. consejo
-consejo2: llevar termos al bar o al trabajo, empaquetar el almuerzo en un taper o en un saco aparte en lugar de papel o bolsas de plástico, tomar agua del grifo en lugar de embotellada, comprar alimentos frescos en lugar de empaquetados                                                                
-consejo3: pagar los servicios automáticamente por debito bancario, leer las ediciones online de los periódicos y revistas
-consejo4: evitar comprar productos limitados y desechables como pañales, toallitas, cuchillas de afeitar desechables
            -consejo5: en el trabajo piénsalo bien antes de imprimir documentos o e-mails, subir los manuales de los empleados y los recordatorios a internet
            -consejo6: usar detergentes concentrados para el lavado de la vajilla y la ropa
            -consejo7: usar plantas aromatizadas en lugar de ambientadores, se puede usar vinagre blanco y bicarbonato de sodio para limpiar cualquier cosa
            -consejo8: evitar el exceso de papel para envolver regalos y envolviéndolos en bolsas de tela

3. Yo llevo a cabo beber agua del grifo en lugar de embotellada, llevar bolsas reutilizables al supermercado y uso detergentes concentrados. No llevo a cabo comprar productos limitados, empaquetar el almuerzo en un taper, leer los periódicos o revistas online y usar plantas aromatizadas.

4. Ahorrar no comprando tantos alimentos empaquetados, usar más el transporte público o ir caminando, para evitar contaminar el medio ambiente, comprar menos agua embotellada…

5.Pienso que aunque los productos que compremos sean contaminantes nunca nos podremos llegar a imaginar el daño que está causando al planeta por lo que los seguiremos comprando hasta que nos demos cuenta.


jueves, 14 de marzo de 2013

El sector primario en Hungría


Agricultura y paisajes agrarios



Hungría tiene algunas características favorables para la agricultura: tiene llanuras fértiles, un clima favorable y la abundancia de agua.
Aunque el porcentaje que representa la agricultura, ha descendido en los últimos años, sigue siendo importante; en 1996 la agricultura y silvicultura aportan un 6,6% del PIB y proporcionan empleo a más de un 8% de la población.
La agricultura y la industria alimentaria juntas representan los únicos sectores importantes en los que Hungría es explotador neto.
Dos tercios de la superficie total de Hungría están dedicados a la agricultura. Los cultivos ocupan más de 5 millones de hectáreas de la superficie agraria, mientras que menos de 1,5 millones de hectáreas están ocupadas por pastos permanentes
Evolución de la producción de cultivos:
Principales cultivos

Media de 1994-96
Media de 1987-89 = 100

1997

Superficie
Producción
Superficie en
miles de
hectáreas
Producción en
miles de
toneladas
Cereales
100
77
2 935
14 114
Semillas oleaginosas
112
95
573
737
Remolacha azucarera
Azúcar
98
87
106
98
3 691
480
Vino
77
96
99
4 472
(1000 hl)

La liberación y la recesión han dado lugar a una agricultura menos intensiva, puesto que ha descendido el empleo de insumos.
La agricultura húngara se caracteriza por desempeñar un papel importante en el desarrollo rural y por ser capaz de favorecerse de las condiciones ecológicas favorables. Las aéreas cultivables ofrecen buenas oportunidades para la producción agrícola. Los productos más importantes de este país, son  sobre todo bovino, trigo y vino desde la Edad Media han sido exportados a los mercados europeos.
Durante los últimos años la agricultura ha sido desarrollada gracias a las características naturales del país, que hacen posibles resultados sobresalientes con la mayoría de las plantas cultivadas.
Hungría tiene un superávit tradicional y de importancia en productos agrícolas con una gran potencial para destacarse en el mercado europeo con los siguientes productos: maíz, girasol, pimentón, miel, hígado de ganso, guinda, frambuesa, y otros productos denominados hungaricum.

La explotacion forestal

Hungria pertenece a los paises relativamente menos poblados de bosques .Sin embargo, la actual cubierta forestal se debe a la larga y extensa labor de repoblacion.

La mayor parte de los nuevos bosques se han establecido en tierras agrícolas de baja productividad. La superficie forestal total es de1,7 millones de los cuales 1,6 son bosques poblados. la mayoía de los bosques están formados por especies frondosas.

El rasgo más característico de los bosques húngaros es la gran variedad de especies frondosas que forman masas mezcladas, compuestas frecuentemente de varios estratos .

Aproximadamente un 7 por ciento de la superficie total del país está protegida y consta de 154000 ha divididas en cinco parques nacionales, 378000 ha de zonas de protección paisajística, 29000 ha de zonas de protección de la naturaleza y 39000 ha de zonas protegidas localmente
.

El buen estado de los bosques es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la silvicultura en el país.

El sector forestal en su conjunto está bajo la dirección del ministerio de agricultura.La mayor parte de los bosques, es propiedad del estado y su gestion está encomendada a 22 compañias forestales.






 

 


http://www.fao.org/docrep/t4620s/t4620s04.htm

Resumen y opinión personal.

Hungria es un pais que tiene muchas caracteristicas favorables para la agricultura ; esta se caracteriza por desempeñar un papel importante en el desarrollo rural y por ser capaz de favorecerse de las condiciones ecológicas favorables. En cuanto a la explotación forestal nada más decir que es uno de los paises menos poblados relativamente y tiene poca explotacion forestal.En mi opinión hungía es un país con una gran variedad de recursos.