miércoles, 29 de mayo de 2013

Aspectos físicos y humanos de las Comunidades autónomas

Aspectos físicos y humanos de las Comunidades autónomas.
  •  Región de Murcia.

 La región de Murcia es un territorio montañoso, perteneciente a los sistemas béticos, constituido por un conjunto de sierras interiores y exteriores. Las costas son rocosas, y solo en algunos tramos, como la manga del Mar Menor, son arenosos.
La mayor parte de la Región de Murcia disfruta de un clima mediterráneo, aunque en el norte y en el oeste se da un clima mediterráneo de interior. Posee unas precipitaciones medias  escasas debido a que su disposición orográfica dificulta la llegada de las borrascas atlánticas como consecuencia del llamado Efecto Fohn.
La vegetación que domina son las especies adaptadas a la aridez y el matorral mediterráneo
En Murcia se encuentran algunas de las aéreas con mayor biodiversidad a escala europea.
Los ríos son poco caudalosos y muy irregulares; destacan el Segura y sus afluentes, los cauces de estos ríos permanecen secos gran parte del año.
La población aumenta gracias a la inmigración, los habitantes se concentran en torno a la capital, la vega del segura, Cartagena, la costa y otros núcleos urbanos importantes.
La agricultura es muy importante, sobre todo las huertas que son muy productivas. Los cultivos de secano se localizan en las tierras del interior. La ganadería ovina extensiva tradicional ha ido desapareciendo a favor de una modalidad intensiva.
La actividad está creciendo; las industrias más destacadas son la alimentaria, la química, la metalúrgica, la del cemento…
Los servicios más importantes son los administrativos y comerciales.
  •        Castilla –La Mancha.

El relieve dominante son las extensas llanuras de la submeseta sur. La periferia es montañosa. Sistema central al norte, sistema ibérico al este, y cordillera subbética y sierra morena al sur.
El clima es mediterráneo de interior; temperaturas extremas y precipitaciones escasas e irregulares.
En la vegetación predomina el bosque y matorral mediterráneo.
Los ríos son irregulares y de poco caudal, destacan: el Tajo y sus afluentes, y el Guadiana.
La población no es muy numerosa y la densidad es la más reducida de las comunidades autónomas españolas.la población esta envejecida debido a la intensa corriente migratoria del siglo XX.
Los cultivos más extendidos son los de secano. Los regadíos de las llanuras manchegas producen hortalizas, maíz y plantas. La ganadería es relevante, en especial ovina.
La industria es muy escasa, se concentra en las capitales de provincia y otros núcleos importantes (Almansa, Talavera de la Reina...). Las industrias más importantes son la alimentaria, la química y la de productos minerales no metálicos.
El sector terciario es débil, el turismo esta poco desarrollado  aunque se ve favorecido por la construcción de nuevas líneas de alta velocidad, autovías y autopistas.
  •       Cataluña.

En el relieve se distinguen tres grandes unidades: los Pirineos, al norte; la llanura central, desde Lleida hasta Vic, y las cordilleras costero-catalanas.
El clima es mediterráneo: de costa en el litoral y de interior.La vegetación es variada: bosques de coníferas y caducifolios en los Pirineos; vegetación mediterránea y pinares en la costa y en el interior.
Los ríos más importantes son el Ebro y sus afluentes.
Cataluña es una comunidad muy poblada y urbanizada. La población se concentra principalmente en Barcelona y su extensa área metropolitana.
Las actividades agrarias están muy tecnificadas, tanto la agricultura como la ganadería.
La industria se concentra en Barcelona y su aérea de influencia, seguida del resto de capitales provinciales y otras ciudades de mayor de tamaño medio.

El sector terciario es el actual motor económico de Cataluña se encuentra muy concentrado en torno a Barcelona. Destacan el comercio y los servicios a las empresas. La actividad turística tiene un gran desarrolla en Barcelona, en la costa y en los valles pirenaicos.